lunes, 9 de junio de 2025

SANCTI PETRI EN LA ACTUALIDAD.
























Club náutico

     El poblado está actualmente gestionado por el ayuntamiento de Chiclana.
     Se han establecido negocios de hostelería y el puerto deportivo.
                                                                              Puerto de Sancti Petri
 Desde el puerto de Sancti Petri pueden hacerse paseos en barco turístico y visitar el castillo. 
 El castillo dispone de servicio de bar para tapear, almorzar o cenar y pasar un buen rato disfrutando de   actuaciones musicales. 
 Hace unos años dimos un paseo en barco hasta el castillo y allí disfrutamos de una actuación musical.
 Lo pasamos muy bien. Lo organizó mi amigo " el Mori". La actuación musical también estuvo a cargo
 de él con su amigo músico.


 En Sancti Petri hay escuelas de vela y buceo.
 Se pueden alquilar kayaks, practicar pádel surf y pasear por el caño de Sancti Petri. 
 En Sancti Petri se celebra cada año el Concert Music Festival. Se celebra este año de julio a agosto.
Con esta publicación doy por finalizado mi blog. Termina el curso en la Escuela de Adultos.

lunes, 19 de mayo de 2025

MIS BATALLITAS # 3

                                                             Puerto de Sancti Petri

FRASES  A " MEDIA LENGUA" 

 Mi madre nos recordaba expresiones graciosas de cuando éramos pequeños. Le hacían mucha gracia. Contaba que Luis salía con frecuencia a pasear con mi padre, luego volvía contando muy contento lo que había visto que le llamara la atención. 
 Lo contaba con tanta ilusión que yo parecía vivirlo, me metía en la conversación y le decía a mi madre: "sí, sí" (como si también lo hubiera visto).
 Hasta que un día Luis se hartó y dijo medio enfadado: " Ani no lo vo porque no fo" ( Ani no lo vio porque no fue). 

 Mi hermano Pepe era muy servicial, siempre ayundando a mi madre, le ayudaba en todo, le acercaba la jarra de leche, una olla,  tiraba cosas al cubo de la basura, le ayudaba con la ropa ... 
Un día mi madre le riñó por algo que hizo y a él le entró mucha pena, empezó a llorar y a reprocharle: "rarra, olla, ura, opa, to, to, to" ( jarra, olla, basura, ropa, todo, todo, todo) . Diciéndole que él le ayudaba a todo eso y no se merecía su enfado.

 Otro día lo pilló  bebiéndose la leche condensada de la lata, él se puso muy nerviosos y le dijo: " qué mena ta la tete contentada" ( qué buena está la leche condensada ). A mi madre le hizo gracia y se salvó de la reprimenda.

 Cuando íbamos de viaje a Tarifa y nos cruzábamos con una furgoneta como la de Gabriel ( que nos llevaba) mi hermano Joaquín, siempre sorprendido decía: " ota tetabé" ( otra furgoneta de Gabriel). Estaba acostumbrado a ver pocos vehículos en el poblado y encima con los que nos cruzábamos en carretera eran ese modelo de Citroen. Se ve que en esos años predominaban. 
A él le llamaban la atención tantos coches iguales.

 Uno de mis primeros paseos hasta Chiclana, con Luis y mi padre, dije toda emocionada, dándomela de lista, " mira Luis, una cantimplora". Mi padre riéndose y Luis todo serio diciéndome que eso no era una cantimplora, que se llamaba alcantarilla.

 
Mi hermano Pepe me cuenta que un día se le ocurrió a Luis atar una araña de plástico a una
cuerda y la tiró por la pared del patio, hacia la calle, los niños que había jugando por allí se asustaron y salieron corriendo. Y ellos dos hartándose de reir .

Esa historia también  la contaba mi madre como una ocurrencia suya. No sé quién vio primero a quién hacerlo, pero son dos historias idénticas. La de mi madre la explico más abajo.


                                La casa que se ve de frente, al fondo  de la foto, es donde vivíamos.

 Mi madre era muy graciosa, le gustaba gastar bromas. Un día se le ocurrió atar un trozo de tela a una cuerda y le dio forma como de ratón. El patio de nuestra casa daba a una calle, cuando oía que venía alguna vecina lo lanzaba por la pared, como si el "ratón" estuviera bajando. El susto que se pegaban...y mi madre riéndose, ya las vecinas se daban cuenta de que había sido cosa de ella.

A Luis le gustaba jugar con triquitraques ( eran unas tiras de papel con pólvora que al restregarlas explotaban), para que no se los quitáramos los escondía. Un día se le ocurrió esconderlos debajo de
la tierra del arriate, al día siguiente se los encontró húmedos, ya no servían. El pobre se llevó un chasco.
 
                                               Mis tíos Paca y Agustín con mi madre, de visita en Sancti Petri.
                                                                           Foto actual
                                                   Capilla de Nuestra Señora del Carmen Atunera
                                                               Playa de Sancti Petri
 La playa de Sancti Petri se encuentra en el parque natural de la Bahía de Cádiz.
 Está separada por un acantilado de la otra playa importante de este municipio, La Barrosa. 
 Frente a esta playa puede verse el castillo de Sancti Petri y la punta del Boquerón, en la playa de   Camposoto de San Fernando.
                                                                Vista del castillo desde la playa

miércoles, 7 de mayo de 2025

MI BATALLITAS # 2

A mi madre le gustaba disfrazarnos.

                                                                Foto típica de la época

VECINOS 
 Mi madre nos llevaba a la playa. Venía con nosotros Ani, una vecina. Se ve que mi madre le decía a Ani que nos metiera debajo de agua. Parecía que si no nos mojábamos el cuerpo entero no era baño. Ani se acercaba a nosotros y uno a uno nos tapaba la nariz, nos cogía la cabeza y nos daba una ahogadilla. Maldita gracia nos hacía. Menos mal que una sola ahogadilla era suficiente. Luego podíamos disfrutar tranquilamente del mar y la arena. Cada vez que íbamos a la playa la misma historia, no nos librábamos de la zambullida de Ani.
                                             Mi madre con una amiga, Luis, Pepe, Joaquín y yo. 

 Recuerdo los nombres de algunas vecinas pero no sé quién es quién. Brígida, Ani. De Adela sí me acuerdo, una señora entrañable.
                                                        Mi madre y una amiga en la puerta de casa 

 También me acuerdo de Gabriel.
 Mi padre no tenía carnet de conducir. Cuando veníamos a Tarifa nos traía Gabriel en su furgoneta. Nos parábamos en la Barca de Vejer, y como era verano mi padre compraba cortes de helado. Ellos se comían uno entero y a nosotros, como éramos pequeños, nos daban medio. Aunque yo me veía capaz de comerme uno entero... 
 También Gabriel nos traía a Tarifa cuando mi madre iba a tener un nuevo hijo. Mis padres querían que naciera tarifeño.
                                                          Mi madre con mi hermano Pepe y una amiga

Mi hermano Pepe llegó un día a casa con Federiquín, un niño que era muy travieso, se ve que mi madre le diría que jugaran en la calle y no allí, así que Pepe le dijo a mi madre: "mamá no mires que viene Federiquín y no quiero que lo veas", y mi madre muerta de risa. 

 FOTOS NUESTRAS                                                         
     
                Ahí estoy (la segunda por la izquierda, de las que estamos sentadas en el suelo), en el colegio.
                                Luis en el colegio (el cuarto por la izquierda, de los niños que están delante ).
                                                                 Yo con los Reyes Magos
                                                                       Luis con los Reyes Magos

sábado, 3 de mayo de 2025

PASEITO POR SANCTI PETRI # 2

PUNTA DEL BOQUERÓN
                                                                Punta del Boquerón

     Paseando por la playa de Camposoto se llega a la Punta del Boquerón. Es un cabo arenoso de la
     costa atlántica andaluza. Está flanqueada por el océano Atlántico al oeste y por el caño de Sancti
     Petri.
     Forma parte del Parque Natural de la Bahía de  Cádiz.

PUENTE ZUAZO
     El puente Zuazo está a la entrada de San Fernando, viniendo de Chiclana. Pasa sobre el caño de
     Sancti Petri. Está construido en piedra ostionera. Es una roca sedimentaria muy porosa formada
     por restos de conchas marinas y piedras erosionadas del mar. Es una piedra utilizada en la zona
     de Cádiz  y su bahía.

SENDERO DEL CARRASCÓN

     
 Mi casa en San Fernando está enfrente del sendero del Carrascón. 
 Es un sendero que bordea el caño del Carrascón, que desemboca en el caño de Sancti Petri. 
 Este sendero es una ruta ornitológica, pueden verse chorlitos, avocetas, flamencos... 
 Tiene unos 7 km de longitud. Es una zona de esteros donde antes existían varias salinas ya inactivas.   Aunque en la Salina de los Ángeles de San Cayetano puede verse cría de pescado y marisco de forma   natural. 
 Desde mi casa en San Fernando se ve Sancti Petri en la lejanía.
                                                                         Mariscador
                                                Castillo de Sancti Petri desde la Punta del Boquerón

lunes, 21 de abril de 2025

PASEITO POR SANCTI PETRI # 1

Caño de Sancti Petri
                                                         Disfrutando de las vistas del caño

El caño de Sancti Petri es un canal poco profundo. Son 18 km  de corriente de agua de mar que comunica las aguas libres del océano Atlántico con la Bahía de Cádiz. Tiene muchos afluentes: Zurraque, Iro, Zaporito... caños que van inundando y dejando al sol y al aire, con una rutina constante cada 6 horas los suelos fangosos, formando una de las marismas más ricas en biodiversidad del sur de Europa y que forman el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

Su corriente de agua de mar separa a Chiclana y Puerto Real del tómbolo arenoso donde se asientan Cádiz y San Fernando. 

 Aprovechando las vacaciones de Semana Santa hemos venido unos días a San Fernando. 

Queremos visitar Sancti Petri y recordar viejos tiempos.  Esta parte de Cádiz me atrae. Será por los buenos años vividos aquí. No sólo durante mi infancia. Cuando fui mayor me vine de Tarifa a trabajar a San Fernando y aquí me quedé muchos años. 

 Estuve un tiempo viviendo en Los Gallos, una pedanía de Chiclana, a 2 km. de Sancti Petri, en la carretera de La Barrosa ( playa de Chiclana). Allí estaba en la gloria, tranquilidad y cercanía a mi trabajo. 

 Organizaba barbacoas con mis compis de trabajo y la casa se llenaba de amigos con sus niños y sus mascotas. Los perros estaban admitidos, yo tenía una perrita (Lira). Perros y niños correteando por allí, no había peligro porque la casa estaba rodeada de un muro. La fiesta duraba todo el día.

                                                                Mi casa en Los Gallos


Entrada al poblado.

Al entrar al poblado está la estatua del dios Hércules, señalando al castillo. 

 Apenas quedan restos de una calzada romana que comunicaba el templo con la ciudad de Cádiz.
                                                                Vista aérea del castillo
 
Cuando baja la marea, en la playa de Cortadura de Cádiz, se ven unas piedras adentrándose en el mar, en dirección al castillo. Esa era la calzada romana. Yo la he visto.



 La primera casa que vemos al entrar al poblado de Sancti Petri es donde vivía el guarda de la fábrica. Está muy bonita, toda llena de macetas con flores. Me imagino que cuando se abandonó el poblado alguien siguió allí y la mantuvo. No se cayó como casi todas las demás viviendas.
                                                               Restos de railes y fábrica
Aún quedan restos de railes por donde iban las vagonetas cargadas de atunes.
 Los railes salían desde el puerto pequero hasta la fábrica.
                                                    Caño de Sancti Petri con Chiclana al fondo


Estos cangrejos son los que hay en el caño, cuando baja la marea se ven muchos. Con ellos jugábamos nosotros de niños.
 Es el cangrejo llamado barrilete. De él sacan las bocas de La Isla. Son sus pinzas. Es la única parte comestible de este crustáceo.
 Los mariscadores le quitan la boca y lo sueltan al agua. Las pinzas vuelven a crecerle.
 Es un manjar muy apreciado y consumido en el litoral gaditano (a mí me gustan mucho, son muy sabrosas).

lunes, 7 de abril de 2025

SEMANA SANTA.

 

Se acerca la Semana Santa.
 No puedo publicar qué imágenes procesionaban en Sancti Petri porque allí no salía ningún paso en esa fecha.
 Procesionaban en Chiclana. 
 La única procesión que salía allí era la Virgen del Carmen "Atunera". 
Era una procesión marinera que recorría el caño de Sancti Petri y la playa de La Barrosa.
Se llama "Atunera" porque antiguamente los encargados de llevar la imagen eran los profesionales del atún.
                               Virgen del Carmen "Atunera"

                         Procesión de la Virgen del Carmen



No soy mucho de recorrer calles siguiendo a los pasos, aunque reconozco que hay verdaderas Obras de Arte.
 España ha sido un país de grandes escultores y siempre prevaleció el gusto por la madera policromada.   Fue la técnica más usada en la imaginería religiosa.
 Nombres como los de Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano,   Pedro de Mena o Francisco Salzillo, por ejemplo, constituyen auténticos referentes.
                                                   
                          Cristo de la Buena Muerte

 Una procesión que me conmueve es el traslado del Cristo de la Buena Muerte por parte de La Legión, dentro de la Semana Santa de Málaga.
 Me recuerda a mi madre, solíamos verla juntas, en la tele. Le gustaba mucho.
 
 

IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN SEMANA SANTA. 

 Un elemento importante en las procesiones es la música. La música es una forma de arte en sí misma. Componente esencial de la Semana Santa de Andalucía. Es capaz de transmitir sentimientos de dolor, sufrimiento, arrepentimiento y esperanza. 

Una marcha procesional es una composición musical que se toca para acompañar a las procesiones, en especial las de Semana Santa. Son un género musical popular y representativo de la Semana Santa de Andalucía. Pueden ser interpretadas por bandas de cornetas y tambores, bandas de música y agrupaciones musicales.

 
 SAETA. 
 Canto popular que se ejecuta al paso de las procesiones de Semana Santa por las calles.
 El cante saetero está considerado un palo difícil del flamenco, entre otras cosas porque la voz del saetero no lleva acompañamiento alguno.
La saeta es un canto íntimo, un grito, un lamento, una oración. 
 
                         Cartel de la Semana Santa de Tarifa

Algunas imágenes religiosas de Tarifa son, por ejemplo:
Nuestra Señora de las Lágrimas: Dolorosa tallada en madera, realizada por el escultor tarifeño Manuel Reiné Jiménez. 
Cristo de la Salud: Imagen tallada en madera de conífera policromada. No se sabe su autor. 
Santo Cristo del Consuelo: Talla de madera de caoba policromada. Catalogada como obra anónima.
 
 
 
" La saeta", poema de Antonio Machado


 Añado ahora unas fotos que me ha dado una amiga y me parecen interesantes.

                          Entronización del Cristo de la Salud

El Cristo de la Salud procesiona el Martes Santo junto con Nuestra Señora de los Dolores.



Cristo del Consuelo, Virgen de las Lágrimas y San Juan Evangelista

 El Cristo del Consuelo y la Virgen de las Lágrimas procesionan en el mismo paso el Miércoles Santo.
 En la actualidad San Juan Evangelista no procesiona.

viernes, 4 de abril de 2025

MIS BATALLITAS#1

                                                                      Mis hermanos y yo


 Si mi hermano Luis viviera, tendría más batallitas que contar que yo. Recordaba muchas cosas de cuando yo era bebé. Me contaba que él me llevaba trocitos de pan a la cuna, a escondidas de mi madre. Yo por supuesto no recuerdo nada.
 Mis vivencias en Sancti Petri contadas por él estarían más detalladas. 

 EL COLEGIO.
 Cada año llegaban al poblado las monjas misioneras. En clase, encima de la mesa de la maestra se colocaba una hucha, representaba la cabeza de un africano (en la foto se ve).
 El maestro repartía un sobre a cada uno de nosotros para que lo diéramos a nuestros padres y metieran un donativo. Se celebraba el día del DOMUND ( Domingo Mundial de las Misiones) .
Pensaba que actualmente no se celebraba pero he leído que sí. Se sigue colaborando con las misiones. Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre.

 
                                                                      Vista del poblado


Teníamos clase por la mañana y por la tarde. Salíamos a la hora de la merienda. Creo que allí nos daban pan con chocolate. 
 Mis hermanos Luis, Pepe y yo hicimos en Sancti Petri la Primera Comunión. Antes se hacía con 6 años. No se daba catequesis como ahora, sólo nos aprendíamos el catecismo y ya está. 
 Todos los niños íbamos vestidos igual, las niñas de monjas y los niños de marineros. Después de la ceremonia se celebraba un desayuno. 
 Recuerdo también el Día de Reyes. Nos reunían a todos los niños y los tres Reyes Magos nos iban dando un regalo. Lo que no sé es si los juguetes los ponía el Consorcio o los compraban los padres.

 
                                                                          Plaza de abastos junto a mi casa


LA PLAZA DE ABASTOS Y MI CASA.
 Vivíamos en la casa que estaba al lado de la plaza de abastos. No se ve en la foto, sólo se ven las palmeras que había delante.
 Recuerdo que un vecino le traía a mi padre ostiones y erizos. Nos poníamos en el patio a comerlos. Ya de pequeña me gustaban.
 El patio me parecía grande. Cuando visité el poblado, ya de mayor, una vez deshabitado y entré a lo que fue mi casa, el patio no tenía las dimensiones que yo recordaba.
Igual pasó con el cuarto de baño. Tenía una bañera donde mi madre nos metía a los tres a la vez. Después de mayor las dimensiones "habían cambiado".

lunes, 24 de marzo de 2025

TIPOS DE ALMADRABAS.



                                                                         El copo

Existían varios tipos de almadrabas: 
 almadraba "de vista", del derecho. 
  almadraba del revés.
 La primera llamada así porque se ponía en funcionamiento al ser avistado el banco de peces por un vigía que, desde una atalaya, los veía venir. 
 La del revés es menos productiva porque el atún, ya de vuelta del desove, ha perdido peso y está más magro que cuando emprendieron el viaje de cruzar el Estrecho.
 Estos atunes son de menor valor comercial.
En Tarifa se pesca el atún "del derecho", el mismo que se pescaba en Sancti Petri.


Hace muchos años fui con unos amigos a hacer fotos desde uno de los barcos de la almadraba, vi cómo se captura el atún. Y cómo, una vez que todos los atunes están en el copo, se tiraban los hombres al agua para ir enganchando a los atunes con garfios y agarrados al filo del barco eran ayudados por sus compañeros para levantar el atún y subirlo a cubierta.
 Era un espectáculo ver cómo los atunes, desesperados al ir levantando el copo, se quedaban a ras de agua dando coletazos y la fuerza de los pescadores para poder con ellos. 
 Ahora la técnica de "la levantá" es otra.

 
                                                       La "levantá"
     
 EL ARRIESGADO TRABAJO DE LOS "CAPEADORES"
 El agua que hay en el copo parece que "rompe a hervir".
 Los atunes cada vez tienen menos espacio de nado. 
 Todos y cada uno de los marineros del barco saben que pronto empezarán a aparecer cientos de aletas entre la espuma blanca del romper del agua.
 Es entonces cuando varios buzos, llamados "capeadores", que previamente ya han realizado la labor de abrir y cerrar redes para conducir a los atunes, se preparan para zambullirse en el copo.
 Pulmones, sangre fría y puntería son aptitudes para ser "capeador".
 Los buzos van provistos de unos cartuchos que cargan en una especie de vara neumática, dan un certero disparo en la cabeza, después de seleccionar al atún por tamaño y peso. 
El atún sale a flote. Los van enganchando por la cola, de dos en dos, y los levanta la grúa.
ABANDONO DEL POBLADO.

Hace unos 35 años visité la fábrica y vi lo que quedaba de ella.
Recuerdo un salón de reuniones con un tapiz adornando la pared.
Daba pena ver el poblado deshabitado.
En el año 1973 Sancti Petri cesa su actividad pesquera por escasez de atún.
En 1979 los terrenos pasan a ser del Ministerio de Defensa. Se van abandonando los edificios y terminan derrumbándose.

lunes, 17 de marzo de 2025

SANCTI PETRI EN LA ANTIGÜEDAD.

                                                        Castillo de Sancti Petri 
 

Tradicionalmente se ha considerado el islote de Sancti Petri como el lugar donde se alzó uno de los templos más importantes de la Península Ibérica en la antigüedad. 
Dedicado al dios fenicio Melkart  ( Heracles para los griegos y Hércules para los romanos).
           Dios fenicio Melkart, al fondo el islote de Sancti Petri

 Los fenicios fueron los fundadores de Cádiz ( Gadir. Año 1.100 a.C.) 
 Suele considerarse la ciudad más antigua que aún existe en Europa occidental. 
 Los fenicios establecieron un puerto para el comercio entre el continente europeo y el africano. Este  puerto de Gadir fue uno de los más importantes del Mediterráneo. 
 Pescaban atún en las costas de Cádiz y después lo transportaban en barcos conservado en salazón dentro de ánforas.
Una tradición milenaria es la salazón de mojama y hueva de atún. Muy valorados en gastronomía. Son un manjar exquisito ( a mí me encantan). 
La industria de la salazón, garum y ánforas, constituían la base de la economía de la zona.
                                    

                                          
                       Ruinas romanas de Baelo Claudia

Los romanos estuvieron en Bolonia, Cádiz, en la ciudad de Baelo Claudia, fundada en el siglo II a. C. Esta ciudad fue un importante centro comercial en la costa mediterránea. 
 La economía de Baelo Claudia giraba en torno a la industrialización y comercialización de la pesca. 
 Su producto más valorado en todo el mundo romano era el garum ( salsa elaborada con peces pequeños y vísceras de los más grandes, añadiendo sal y condimentos).

SANCTI PETRI EN LA ACTUALIDAD.

Club náutico      El poblado está actualmente gestionado por el ayuntamiento de Chiclana.      Se han establecido negocios de hostelería y...