lunes, 21 de abril de 2025

PASEITO POR SANCTI PETRI # 1

Caño de Sancti Petri
                                                         Disfrutando de las vistas del caño

El caño de Sancti Petri es un canal poco profundo. Son 18 km  de corriente de agua de mar que comunica las aguas libres del océano Atlántico con la Bahía de Cádiz. Tiene muchos afluentes: Zurraque, Iro, Zaporito... caños que van inundando y dejando al sol y al aire, con una rutina constante cada 6 horas los suelos fangosos, formando una de las marismas más ricas en biodiversidad del sur de Europa y que forman el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

Su corriente de agua de mar separa a Chiclana y Puerto Real del tómbolo arenoso donde se asientan Cádiz y San Fernando. 

 Aprovechando las vacaciones de Semana Santa hemos venido unos días a San Fernando. 

Queremos visitar Sancti Petri y recordar viejos tiempos.  Esta parte de Cádiz me atrae. Será por los buenos años vividos aquí. No sólo durante mi infancia. Cuando fui mayor me vine de Tarifa a trabajar a San Fernando y aquí me quedé muchos años. 

 Estuve un tiempo viviendo en Los Gallos, una pedanía de Chiclana, a 2 km. de Sancti Petri, en la carretera de La Barrosa ( playa de Chiclana). Allí estaba en la gloria, tranquilidad y cercanía a mi trabajo. 

 Organizaba barbacoas con mis compis de trabajo y la casa se llenaba de amigos con sus niños y sus mascotas. Los perros estaban admitidos, yo tenía una perrita (Lira). Perros y niños correteando por allí, no había peligro porque la casa estaba rodeada de un muro. La fiesta duraba todo el día.

                                                                Mi casa en Los Gallos


Entrada al poblado.

Al entrar al poblado está la estatua del dios Hércules, señalando al castillo. 

 Apenas quedan restos de una calzada romana que comunicaba el templo con la ciudad de Cádiz.
                                                                Vista aérea del castillo
 
Cuando baja la marea, en la playa de Cortadura de Cádiz, se ven unas piedras adentrándose en el mar, en dirección al castillo. Esa era la calzada romana. Yo la he visto.



 La primera casa que vemos al entrar al poblado de Sancti Petri es donde vivía el guarda de la fábrica. Está muy bonita, toda llena de macetas con flores. Me imagino que cuando se abandonó el poblado alguien siguió allí y la mantuvo. No se cayó como casi todas las demás viviendas.
                                                               Restos de railes y fábrica
Aún quedan restos de railes por donde iban las vagonetas cargadas de atunes.
 Los railes salían desde el puerto pequero hasta la fábrica.
                                                    Caño de Sancti Petri con Chiclana al fondo


Estos cangrejos son los que hay en el caño, cuando baja la marea se ven muchos. Con ellos jugábamos nosotros de niños.
 Es el cangrejo llamado barrilete. De él sacan las bocas de La Isla. Son sus pinzas. Es la única parte comestible de este crustáceo.
 Los mariscadores le quitan la boca y lo sueltan al agua. Las pinzas vuelven a crecerle.
 Es un manjar muy apreciado y consumido en el litoral gaditano (a mí me gustan mucho, son muy sabrosas).

lunes, 7 de abril de 2025

SEMANA SANTA.

 

Se acerca la Semana Santa.
 No puedo publicar qué imágenes procesionaban en Sancti Petri porque allí no salía ningún paso en esa fecha.
 Procesionaban en Chiclana. 
 La única procesión que salía allí era la Virgen del Carmen "Atunera". 
Era una procesión marinera que recorría el caño de Sancti Petri y la playa de La Barrosa.
Se llama "Atunera" porque antiguamente los encargados de llevar la imagen eran los profesionales del atún.
                               Virgen del Carmen "Atunera"

                         Procesión de la Virgen del Carmen



No soy mucho de recorrer calles siguiendo a los pasos, aunque reconozco que hay verdaderas Obras de Arte.
 España ha sido un país de grandes escultores y siempre prevaleció el gusto por la madera policromada.   Fue la técnica más usada en la imaginería religiosa.
 Nombres como los de Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano,   Pedro de Mena o Francisco Salzillo, por ejemplo, constituyen auténticos referentes.
                                                   
                          Cristo de la Buena Muerte

 Una procesión que me conmueve es el traslado del Cristo de la Buena Muerte por parte de La Legión, dentro de la Semana Santa de Málaga.
 Me recuerda a mi madre, solíamos verla juntas, en la tele. Le gustaba mucho.
 
 

IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN SEMANA SANTA. 

 Un elemento importante en las procesiones es la música. La música es una forma de arte en sí misma. Componente esencial de la Semana Santa de Andalucía. Es capaz de transmitir sentimientos de dolor, sufrimiento, arrepentimiento y esperanza. 

Una marcha procesional es una composición musical que se toca para acompañar a las procesiones, en especial las de Semana Santa. Son un género musical popular y representativo de la Semana Santa de Andalucía. Pueden ser interpretadas por bandas de cornetas y tambores, bandas de música y agrupaciones musicales.

 
 SAETA. 
 Canto popular que se ejecuta al paso de las procesiones de Semana Santa por las calles.
 El cante saetero está considerado un palo difícil del flamenco, entre otras cosas porque la voz del saetero no lleva acompañamiento alguno.
La saeta es un canto íntimo, un grito, un lamento, una oración. 
 
                         Cartel de la Semana Santa de Tarifa

Algunas imágenes religiosas de Tarifa son, por ejemplo:
Nuestra Señora de las Lágrimas: Dolorosa tallada en madera, realizada por el escultor tarifeño Manuel Reiné Jiménez. 
Cristo de la Salud: Imagen tallada en madera de conífera policromada. No se sabe su autor. 
Santo Cristo del Consuelo: Talla de madera de caoba policromada. Catalogada como obra anónima.
 
 
 
" La saeta", poema de Antonio Machado


 Añado ahora unas fotos que me ha dado una amiga y me parecen interesantes.

                          Entronización del Cristo de la Salud

El Cristo de la Salud procesiona el Martes Santo junto con Nuestra Señora de los Dolores.



Cristo del Consuelo, Virgen de las Lágrimas y San Juan Evangelista

 El Cristo del Consuelo y la Virgen de las Lágrimas procesionan en el mismo paso el Miércoles Santo.
 En la actualidad San Juan Evangelista no procesiona.

viernes, 4 de abril de 2025

MIS BATALLITAS#1

                                                                      Mis hermanos y yo


 Si mi hermano Luis viviera, tendría más batallitas que contar que yo. Recordaba muchas cosas de cuando yo era bebé. Me contaba que él me llevaba trocitos de pan a la cuna, a escondidas de mi madre. Yo por supuesto no recuerdo nada.
 Mis vivencias en Sancti Petri contadas por él estarían más detalladas. 

 EL COLEGIO.
 Cada año llegaban al poblado las monjas misioneras. En clase, encima de la mesa de la maestra se colocaba una hucha, representaba la cabeza de un africano (en la foto se ve).
 El maestro repartía un sobre a cada uno de nosotros para que lo diéramos a nuestros padres y metieran un donativo. Se celebraba el día del DOMUND ( Domingo Mundial de las Misiones) .
Pensaba que actualmente no se celebraba pero he leído que sí. Se sigue colaborando con las misiones. Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre.

 
                                                                      Vista del poblado


Teníamos clase por la mañana y por la tarde. Salíamos a la hora de la merienda. Creo que allí nos daban pan con chocolate. 
 Mis hermanos Luis, Pepe y yo hicimos en Sancti Petri la Primera Comunión. Antes se hacía con 6 años. No se daba catequesis como ahora, sólo nos aprendíamos el catecismo y ya está. 
 Todos los niños íbamos vestidos igual, las niñas de monjas y los niños de marineros. Después de la ceremonia se celebraba un desayuno. 
 Recuerdo también el Día de Reyes. Nos reunían a todos los niños y los tres Reyes Magos nos iban dando un regalo. Lo que no sé es si los juguetes los ponía el Consorcio o los compraban los padres.

 
                                                                          Plaza de abastos junto a mi casa


LA PLAZA DE ABASTOS Y MI CASA.
 Vivíamos en la casa que estaba al lado de la plaza de abastos. No se ve en la foto, sólo se ven las palmeras que había delante.
 Recuerdo que un vecino le traía a mi padre ostiones y erizos. Nos poníamos en el patio a comerlos. Ya de pequeña me gustaban.
 El patio me parecía grande. Cuando visité el poblado, ya de mayor, una vez deshabitado y entré a lo que fue mi casa, el patio no tenía las dimensiones que yo recordaba.
Igual pasó con el cuarto de baño. Tenía una bañera donde mi madre nos metía a los tres a la vez. Después de mayor las dimensiones "habían cambiado".

SANCTI PETRI EN LA ACTUALIDAD.

Club náutico      El poblado está actualmente gestionado por el ayuntamiento de Chiclana.      Se han establecido negocios de hostelería y...