lunes, 24 de febrero de 2025

DÍA DE ANDALUCÍA

Como se acerca el Día de Andalucía, interrumpo "mi historia" y hoy en clase vamos a publicar algo referente a esta fecha tan importante para nosotros.
Las almadrabas gaditanas son Marca Andalucía y un icono gastronómico de la provincia. Los almadraberos se sienten muy orgullosos de que su actividad sea un ejemplo de sostenibilidad. Ningún otro arte de pesca de la humanidad como el de las almadrabas, se ha mostrado tan respetuoso y sostenible con el medio ambiente. Este sector también genera riqueza en Andalucía. Da puestos de trabajo.
 Alegría , luz, color, arte, patrimonio, fiestas... Andalucía es todo eso y mucho más.
 Andalucía cuenta con más de 800 km de playas y paisajes diversos entre las aguas atlánticas de Huelva y Cádiz y el Mediterráneo de Málaga, Granada y Almería.
 Aparte del atún rojo, otros productos estrella de esta comunidad son: la gamba de Huelva, el langostino de Sanlúcar, frutas tropicales de las provincias de Granada y Almería, buenos vinos y aceite de oliva. También en Andalucía se encuentra el primer puerto de España en tráfico total de mercancías y el primero del mar Mediterráneo, es el puerto de Algeciras. 
 Andalucía es en la actualidad la comunidad española con más puertos de interés general. Existen siete enclaves que pertenecen al sistema portuario español: Almería, Bahía de Cádiz, Motril, Sevilla, Málaga, Bahía de Algeciras y Huelva.  

                                                  
LA BANDERA DE ANDALUCÍA.


El 28 de febrero es el día de mi comunidad, Andalucía. Ese día del año 1980 se celebró un referéndum por el cual los ciudadanos elegían si querían la autonomía para Andalucía.
 Nuestra bandera está formada por tres franjas horizontales de igual anchura-verde-blanca y verde. La bandera de Andalucía fue creada por Blas Infante (1918) padre de la patria andaluza.
El escudo del centro muestra la figura de Hércules, sujetando y domando a dos leones, entre las dos columnas de Hércules que la tradición sitúa en el Estrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad". 
Andalucía es famosa por su gran patrimonio multicultural.

viernes, 21 de febrero de 2025

MIS RECUERDOS DEL POBLADO



Esta publicación va en memoria de mi querido hermano Luis, allá donde esté.
 
Sancti Petri es un poblado perteneciente a Chiclana de la Frontera, en la costa de Cádiz. 
 Su nombre en latín significa "de San Pedro", patrón de los pescadores.
 Durante unos años estuvo habitado porque en él se practicaba la almadraba.
 Muchos almadraberos venían de Huelva (Isla Cristina, Lepe) se quedaban la temporada de la almadraba y volvían al año siguiente. Otros vivíamos allí todo el año. 
Tuvo mucha actividad pesquera. Capturaban cientos de atunes.
Existía una fábrica donde los comercializaban. En la misma fábrica hacían las latas. Recuerdo ver cómo iban cortando las láminas de metal y fabricando distintos tamaños de latas. También recuerdo los hornos donde cocían el atún, las pilas donde los lavaban...
 Más adelante escribiré sobre la importancia que tuvo esta zona en la época fenicia.
 También publicaré sobre las almadrabas y sobre Sancti Petri en la actualidad.


 Estuve viviendo en Sancti Petri unos 5 años. 
 Las viviendas estaban distribuidas alrededor de varias avenidas con palmeras.
 En la temporada alta de trabajo podría haber allí unas 1500 personas, llegando incluso a 2000. Todos   los habitantes del poblado teníamos vivienda gratis, incluidos luz y agua.

 

En el poblado había dos colegios, uno de niñas y otro de niños, la iglesia, un economato, la plaza de abastos, una tienda grande y un bar. También recuerdo una especie de enfermería (el botiquín).     
 Por detrás de la iglesia estaba el caño de Sancti Petri, allí pasaba muy buenos ratos con mi hermano Luis y otros niños, jugando con los cangrejos.
 El correo se recogía en la puerta del bar, las casas no tenían buzones. El cartero iba nombrando a los destinatarios y cada uno se llevaba su carta.
 El cine valía 2 pesetas. Mis padres iban con frecuencia y esas tardes-noches eran festivas para mis hermanos y para mí. Nos cuidaba Adela, la cocinera de la fábrica, nos dejaba acostarnos más tarde y salir a jugar fuera. Era muy cariñosa.


En la festividad de la Virgen del Carmen los marineros celebraban cucañas entre los barcos. Era muy divertido, más de uno caía al agua.
 La fábrica, en la zona de oficinas, tenía una cocina. No olvido las visitas que le hacíamos a Adela, la cocinera, cortaba rebanadas de pan de molde en tiras y las freía, les echaba azúcar y nos ponía un buen plato por delante. 
 También recuerdo que mi hermano Luis y yo (mis otros hermanos eran más pequeños) íbamos andando con mi padre desde Sancti Petri a Chiclana dando un paseo. Luego cogíamos el autobús y nos llevaba a Cádiz. 
 Fueron unos años muy felices.

viernes, 14 de febrero de 2025

PRESENTACIÓN.

¡Hola! Bienvenidos a mi blog.
 Me llamo Ana y voy a contar las vivencias de los años de mi infancia en Sancti Petri. 
 Guardo muy buenos recuerdos de esa época de mi vida. La pena es que ya, los que podrían recordarla conmigo ( mis padres y mi hermano mayor) no están.

 Este blog lo he realizado en el aula TIC de la Escuela de Adultos de Tarifa.
 Durante los meses siguientes iré escribiendo en él esperando que seáis benévolos ya que es la primera vez que me enfrento a semejante tarea.
 Saludos.

SANCTI PETRI EN LA ACTUALIDAD.

Club náutico      El poblado está actualmente gestionado por el ayuntamiento de Chiclana.      Se han establecido negocios de hostelería y...